Tuve la idea de fundar esta revista con el objetivo fundamental de a mediano plazo implantar un producto nuevo y original dentro del mercado de las letras, específicamente en el de la crítica literaria constructiva. Y de si posible y si mis buenos deseos para con la literatura y el arte premian mis esfuerzos concretizándolo, de convertirla en una referencia profesional dentro del ámbito artístico en general, tomando como elemento de respaldo, el “Prologo”, aspecto fundamental para una obra literaria tanto desde el punto de vista técnico y estructural, como marketing y comercial. Por el momento no le he querido impregnar más grandilocuencia ya que el objetivo fundamental de los números que actualmente público, es estrictamente el de promover mis prólogos, no el de pegar gracias glamur visual. Pero dentro de poco, cuando ya haya terminado las cinco primeras publicaciones y que los respectivos libros estén en manos de las editoriales que decidan publicarlos, pues igualmente significará que finalmente habré concluido este primer proyecto literario y que podré dedicarme a otros que igualmente me inspiran.
Y entre estos, pues claro que está la profesionalización de la revista T&P, precisamente para insertarla en el segmento de la crítica literaria constructiva, de la que valora y reconoce la buena literatura aunque esta venga de manos aún no conocidas, segmento poco explotado actualmente desde el punto de vista de la peopolizacion de los escritores noveles. Justamente para desmarcarla de esa critica que elogia por nada las cuestiones comerciales de una obra, sin que las artísticas, sociales y culturales lo ameriten. Y en ese sentido pues comenzaré a presentar, ya sea bajo pedido estricto de los autores y editores y de manera remunerada en algunos casos, o porque hayan sido seleccionadas por el futuro comité literario y en este caso de manera gratuita, ya que estos se permitirán de dar su opinión sobre los libros que hayan previamente analizado, los mejores prólogos, ensayos y reseñas literarias hechas para dichas obras. Gesto que estimulará a los propios autores y escritores de prólogos, a impregnarse más en la valoración literaria del libro en cuestión y en el rigor lingüístico y su aporte, que en la exaltación del autor al cual lo dedican.
Muy particularmente soy un devorador de prólogos y de reseñas, que confiesa en muchos casos haber leído y aprendido más con estos, que con las obras encerradas tras las caratulas de los títulos donde estos aparecen. Y cuando un prólogo, o una reseña no me dice nada, pues raras veces leo el libro, ya que siento no equivocarme con la primera impresión dada de este, por quienes para el escribieron. Hecho que no quiere decir que muchas veces no me pierda muy buenos libros por el simple hecho de leer un prefacio servil y de poca monta literaria. Y digo esto porque después de años leyéndolos, me doy cuenta, que estos, muchas veces solo constituyen un pasaje marketing dedicado al culto amistoso de la locuacidad del autor y a la grandilocuencia de sus sustantivos, antes de impregnarnos en las estampas de la obra para la cual hacen de portavoz. Igualmente a diario me doy cuenta de que en la gran mayoría de los buenos libros sus Prólogos constituyen verdaderas piezas literarias, ensayos y hasta tesis filo-psicológicas, dignas de ser mostradas y tratadas con los halagos merecidos por el trabajo realizado, único indicador que debería interactuar en pos del prestigio de una obra literaria bien trabajada. De hecho, en cada una de las ediciones, la caratula de la revista T&P será dedicada y en cada una aparecerá la foto del autor del Prologo que a nuestra manera de ver cumpla con los requisitos fundamentales para ser seleccionado como una pieza de arte, así como el autor y el libro para el cual lo escribió.
Y el objetivo es monetizarla, aplicando una política de rentabilidad a corto, o mediano plazo.
Quiero igualmente informar que desde ya estoy a la escucha de escritores, periodistas y especialistas literarios interesados en escribir seriamente artículos críticos que conciernan prólogos y autores de estos. E igualmente y claro está, todo tipo de textos ligados a la literatura actual a nivel internacional, nacional y regional, para con gusto y previa aceptación, darles la bienvenida al comité literario de la Revista T&P.
Gracias, Tony Cantero Suárez.
[Click to read in Issuu]
An Alive Words™ Analyzed Copyright Product. by Tony Cantero Suárez ©
Mi nombre es Rafael Antonio Cantero Suárez, alias Tony. Nacido en la vieja Villa de Trinidad, Cuba, el 26 de junio de 1970, hijo de una maestra y un decorador, la madre razón y el padre lógica, y para más hermano de una capricornio del alma que ya me las ha perdonado todas. Por lo que hoy debo más que nunca antes… Respeto y valor para presentarme como soy, sin complejos destructivos ni delirios excesivos que me hagan morir de rabia, de envidia o de pesadillas. Y de verdad que lo siento pero nadie debería dejarse desestabilizar ni siquiera el más mínimo de los sentidos. Y en esto, si me leen, pienso que al final estaremos más o menos todos de acuerdo, y así yo lo estaré conmigo y con ustedes al mismo tiempo y en casi todos los sentidos.
Traveling Fashion Designers 🌼
vibraciones
Bitácora para gente que va leyendo a trabajar
Disfrutá de leer las nuevas novelas, cuentos, poemas y artículos del escritor y director de cine Adrián Gastón Fares.
CON LOS HILOS INVISIBLES DEL ALMA
Últimas noticias en español de Latinoamérica, Estados Unidos y el mundo
Vintage apparel for men and women including dresses, shoes, handbags, outerwear, intimates and accessories from the 1950s through 1980s.
sanación en Cristo
Poesía, relatos, novela romántica y otras hierbas. Graciela Giráldez
Blog oficial
La literatura es la mentira en la que más creo.